MICROECONOMIA Y CONSULTAS ESPECIALIZADAS

5 de septiembre de 2008

EL MERCANTILISMO

El término fue acuñado por Víctor de Riqueti, marquéss de Mirabeau en 1763, y popularizado por Adán Smith en 1776. En el hecho, Adán Smith fue la primera persona en organizar formalmente la mayoría de las contribuciones del mercantilismo en su libro La riqueza de las Naciones.

El mercantilismo es una doctrina o política económica que surge en un periodo intervencionista en la época de nacimiento del capitalismo, previo a la Revolución Industrial y que ser enfoca principalmente en el comercio exterior como fuente de desarrollo económico.

El mercantilismo fue una forma de concebir la economía en la Europa de los siglos XVI y XVII, en una época en que se estaban produciendo cambios políticos muy importantes en el continente. Por una parte, los estados nacionales se habían fortalecido, y por otra, el poder de la Iglesia Católica se había debilitado. En ese contexto surgieron una serie de autores, sin ninguna coordinación entre ellos, que expresaron sus puntos de vista sobre la marcha de la economía de los nuevos países. Más tarde, ellos serían denominados "mercantilistas" y se harían conocidos como grupo a raíz de las fuertes críticas que les hizo Adam Smith.

Los mercantilistas, en general, no eran universitarios ni cultos (como lo habían sido quienes se dedicaron a pensar los problemas económicos en la Edad Media), sino simplemente "hombres de la calle" -banqueros, funcionarios y comerciantes-, que, junto al ejercicio de sus actividades, analizaron los "temas reales" que afectaban al país. Su preocupación principal era la de "enriquecer a la nación", principalmente como una forma de incrementar su poder político frente al resto de los países.

La mayor parte de la literatura mercantilista carece de valor, ya que abundaron los panfletos con poco rigor científico que, en pos del bien general del país, no buscaban otra cosa que la defensa de un interés particular (un ejemplo típico eran aquellos autores que pregonaban la conveniencia para el país de entregar un monopolio de comercio, cuando en realidad eran ellos quienes se querían beneficiar de él).

Pero, a pesar de que la mayoría de los escritos carecen de valor, no cabe duda de que -debido al rigor de su análisis y sus sugerentes aportes- Thomas Mun fue una excepción.
El descubrimiento de nuevos territorios implicó una gran expansión del comercio exterior. Las minas de oro y plata de América, trabajadas por indígenas y negros, fueron una causa preponderante del progreso económico de Europa. Surgieron nuevas ciudades, aparecieron nuevos mercados y se fomentaron el comercio y la navegación. Esto generó el progreso financiero de la burguesía, junto a una fuerte ambición de poder y riqueza de esta misma clase.

Autores mercantilistas
* Thomas Mun
* Carlos Molineaus
* Tomás Wilson
* Juan Bodino
* Juan Hales

PRESIDENTES DE COLOMBIA

PRESIDENTES DE COLOMBIA Y SUS PLANES DE DESARROLLO

Presidente
Periodo
Plan de Desarrollo

CURVA PHILIPS


En Macroeconomía, la curva de Phillips es una supuesta relación inversa entre la inflación y el desempleo. Si en un eje de coordenadas colocamos en las abscisas la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación, obtenemos una curva con pendiente negativa, similar a la de la demanda.

La curva de Phillips sugiere a una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo, por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar éste.


A pesar que esta teoría fue utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación alta, la experiencia ha demostrado que un país puede tener simultáneamente inflación y desempleos elevados, fenómeno conocido como estanflación. Esto llevó a que la mayoría de los economistas abandonaran esta idea.


Esta curva describe acertadamente la experiencia de los Estados Unidos en los años 1960 donde la política de control de la inflación originó una contracción en la economía, incrementando el desempleo. Sin embargo, esta curva no resulta aplicable al fenómeno que experimentó dicho país en los años 1970, de estanflación, donde surgió una alta inflación junto con un estancamiento económico.

MAPA CONCEPTUAL


MAPA CONCEPTUAL



Los mapas conceptuales son instrumentos de representación de los conocimientos sencillos y prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales, complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza. Para mayor abundamiento, adoptan la forma de grafos.


Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.


Se estructuran en forma jerárquica en la que los conceptos más generales están en la raíz del árbol y a medida que vamos descendiendo por el mismo nos vamos encontrando con conceptos más específicos.

17 de agosto de 2008

CANASTA FAMILIAR


El sostenimiento normal de una familia colombiana, depende de su capacidad económica de adquirir bienes y servicios básicos como los alimentos, el vestuario, la educación, la salud, el transporte y la recreación entre otros.
La canasta familiar, es pues, un conjunto de bienes y servicios que son adquiridos de forma habitual por una familia para su sostenimiento, en cuanto a su composición (número de integrantes) y con unas condiciones económicas medias.Los datos de precios de la canasta familiar los obtiene el DANE tomando como referencia aproximadamente a veinte mil establecimientos que incluyen viviendas y sitios de comercio minorista.La canasta familiar en Colombia está compuesta por aproximadamente cuatrocientos elementos o artículos y servicios.
La importancia de la canasta familiar, radica principalmente, en que ésta, en primer lugar representa los bienes y servicios mínimos que requiere toda familia para subsistir en condiciones mínimas de calidad de vida, por lo que tiene una gran importancia en lo relativo al aspecto social.
En segundo lugar, la canasta familiar es la que se utiliza para medir el comportamiento de los precios, mas precisamente, para el cálculo del índice de precios al consumidor (IPC), el cual representa o mide el comportamiento del costo de vida, comportamiento que es medido en términos porcentuales.
La variación de precios en la canasta familiar, se determina mediante la encuesta nacional de hogares, la cual se realiza en las principales ciudades del país cada mes, puesto que la variación de precios se determina mensualmente.
Actualmente, en la canasta familiar se incluyen 405 productos, de los cuales algunos ya están en desuso y en cambio, han surgido otro grupo de bienes y servicios que a pesar de no estar incluidos en la canasta familiar, si se han convertido en necesarios y elementales para todas las familias colombianas.
Muchas de las decisiones económicas del país, como el incremento del salario mínimo, el incremento de servicios públicos, combustibles, etc., están basados de alguna forma en función al comportamiento que presente el índice de precios al consumidor, que como ya se anotó, se determina con base a la canasta familiar.

COEFICIENTE GINI

El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.
Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa.


DEFINICION


El coeficiente de gini se calcula como una razón de las áreas en el diagrama de la curva de Lorenz. Si el área entre la línea de perfecta igualdad y la curva de Lorenz es A, y el área por debajo de la curva de Lorenz es B, entonces el coeficiente de Gini es A/(A+B). Esta ratio se expresa como porcentaje o como equivalente numérico de ese porcentaje, que es siempre un número entre 0 y 1. El coeficiente de Gini se calcula a menudo con la Fórmula de Brown, que es más práctica:
donde:

G: Coeficiente de Gini
X: Proporción acumulada de la variable población
Y: Proporción acumulada de la variable ingresos
De forma resumida, la Curva de Lorenz es una gráfica de concentración acumulada de la distribución de la riqueza superpuesta a la curva de la distribución de frecuencias de los individuos que la poseen, y su expresión en porcentajes es el Índice de Gini.El coeficiente de gini se calcula como una razón de las áreas en el diagrama de la curva de Lorenz. Si el área entre la línea de perfecta igualdad y la curva de Lorenz es A, y el área por debajo de la curva de Lorenz es B, entonces el coeficiente de Gini es A/(A+B). Esta ratio se expresa como porcentaje o como equivalente numérico de ese porcentaje, que es siempre un número entre 0 y 1. El coeficiente de Gini se calcula a menudo con la Fórmula de Brown, que es más práctica:
donde:
G: Coeficiente de Gini
X: Proporción acumulada de la variable población
Y: Proporción acumulada de la variable ingresos
De forma resumida, la Curva de Lorenz es una gráfica de concentración acumulada de la distribución de la riqueza superpuesta a la curva de la distribución de frecuencias de los individuos que la poseen, y su expresión en porcentajes es el Índice de Gini.

THOMAS MALTHUS


MALTHUS, THOMAS ROBERT (1766-1834): economista burgués reaccionario, fundador de la economía política vulgar en Inglaterra, sacerdote; por su origen, pertenecía a la clase terrateniente y fue un ideólogo de la clase feudal. Sus obras principales son “Ensayo sobre la ley de la población” (1789) y “Principios de economía política” (1817). Con miras a la defensa de las clases dominantes, ante todo de los señores feudales, Malthus intentó explicar la desigualdad económica, la miseria y la pobreza de las masas trabajadoras bajo el capitalismo recurriendo a las leyes “naturales”, a las leyes “eternas” de la naturaleza. Afirmaba que la población se duplica cada 25 años, es decir, crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia en el mejor de los casos aumentan en progresión aritmética. Apoyaba su tesis sobre el aumento de la población presentando el ejemplo de los Estados Unidos y haciendo por completo caso omiso de la inmigración; en lo tocante al crecimiento de la producción de los medios de subsistencia aducía como ejemplo el de los atrasados países coloniales. De su examen infería Malthus la conclusión de que la miseria y la penosa situación de los trabajadores son una consecuencia de la superpoblación absoluta, es decir, se deben a que los hombres se reproducen más rápidamente que el ritmo en que aumenta la cantidad de medios de subsistencia. A su entender, los principales medios de evitar la falta de concordancia entre el crecimiento de la población y el de los medios de subsistencia son las enfermedades epidémicas, el hambre, las guerras, la renuncia al matrimonio y la limitación de la natalidad. Por el influjo de Malthus, se suprimieron en Inglaterra los exiguos subsidios que se concedían a los pobres y se organizaron “casas de trabajadores”. En su teoría de la realización, Malthus intentaba justificar la existencia de la clase de los terratenientes sosteniendo que la ganancia se debe a que los precios de las mercancías superan al valor de las mismas; de ello sacaba la conclusión de que se requiere un tipo especial de división del trabajo, de suerte que el capitalista debe ocuparse de la producción y de la acumulación, mientras que el derroche de la riqueza ha de ser cosa de la aristocracia terrateniente, de las personas que reciben asignaciones del Estado, de la Iglesia, etc. Las concepciones de Malthus, sobre todo las relativas a la población, algo modificadas, se han difundido ampliamente entre los economistas burgueses, defensores del capitalismo. Los malthusianos modernos (ver Neomalthusianismo) utilizan las ideas pseudocientíficas de Malthus para defender la “teoría” racial, para justificar la permanente desocupación masiva, para exaltar las guerras y las medidas del capital monopolista contra el movimiento obrero y contra la lucha de liberación nacional de los pueblos oprimidos por el imperialismo. Los clásicos del marxismo-leninismo han sometido a una crítica demoledora las concepciones maltusianas. Han demostrado que en la sociedad humana no existe una ley “eterna” y extrahistórica de la población, que a cada modo de producción le son inherentes leyes de población propias, y que la existencia de una superpoblación relativa (pero no absoluta) bajo el capitalismo es una consecuencia de la ley general de la acumulación capitalista (ver). Como pone de manifiesto la experiencia de la construcción del socialismo en varios países, el desarrollo de las fuerzas productivas, el progreso científico y técnico permiten asegurar la existencia acomodada de la población del globo terráqueo y su incremento. Y si en el mundo capitalista, las masas trabajadoras sufren duras privaciones, la culpa de ello recae por entero en el régimen capitalista.