MICROECONOMIA Y CONSULTAS ESPECIALIZADAS

5 de septiembre de 2008

EL MERCANTILISMO

El término fue acuñado por Víctor de Riqueti, marquéss de Mirabeau en 1763, y popularizado por Adán Smith en 1776. En el hecho, Adán Smith fue la primera persona en organizar formalmente la mayoría de las contribuciones del mercantilismo en su libro La riqueza de las Naciones.

El mercantilismo es una doctrina o política económica que surge en un periodo intervencionista en la época de nacimiento del capitalismo, previo a la Revolución Industrial y que ser enfoca principalmente en el comercio exterior como fuente de desarrollo económico.

El mercantilismo fue una forma de concebir la economía en la Europa de los siglos XVI y XVII, en una época en que se estaban produciendo cambios políticos muy importantes en el continente. Por una parte, los estados nacionales se habían fortalecido, y por otra, el poder de la Iglesia Católica se había debilitado. En ese contexto surgieron una serie de autores, sin ninguna coordinación entre ellos, que expresaron sus puntos de vista sobre la marcha de la economía de los nuevos países. Más tarde, ellos serían denominados "mercantilistas" y se harían conocidos como grupo a raíz de las fuertes críticas que les hizo Adam Smith.

Los mercantilistas, en general, no eran universitarios ni cultos (como lo habían sido quienes se dedicaron a pensar los problemas económicos en la Edad Media), sino simplemente "hombres de la calle" -banqueros, funcionarios y comerciantes-, que, junto al ejercicio de sus actividades, analizaron los "temas reales" que afectaban al país. Su preocupación principal era la de "enriquecer a la nación", principalmente como una forma de incrementar su poder político frente al resto de los países.

La mayor parte de la literatura mercantilista carece de valor, ya que abundaron los panfletos con poco rigor científico que, en pos del bien general del país, no buscaban otra cosa que la defensa de un interés particular (un ejemplo típico eran aquellos autores que pregonaban la conveniencia para el país de entregar un monopolio de comercio, cuando en realidad eran ellos quienes se querían beneficiar de él).

Pero, a pesar de que la mayoría de los escritos carecen de valor, no cabe duda de que -debido al rigor de su análisis y sus sugerentes aportes- Thomas Mun fue una excepción.
El descubrimiento de nuevos territorios implicó una gran expansión del comercio exterior. Las minas de oro y plata de América, trabajadas por indígenas y negros, fueron una causa preponderante del progreso económico de Europa. Surgieron nuevas ciudades, aparecieron nuevos mercados y se fomentaron el comercio y la navegación. Esto generó el progreso financiero de la burguesía, junto a una fuerte ambición de poder y riqueza de esta misma clase.

Autores mercantilistas
* Thomas Mun
* Carlos Molineaus
* Tomás Wilson
* Juan Bodino
* Juan Hales

PRESIDENTES DE COLOMBIA

PRESIDENTES DE COLOMBIA Y SUS PLANES DE DESARROLLO

Presidente
Periodo
Plan de Desarrollo

CURVA PHILIPS


En Macroeconomía, la curva de Phillips es una supuesta relación inversa entre la inflación y el desempleo. Si en un eje de coordenadas colocamos en las abscisas la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación, obtenemos una curva con pendiente negativa, similar a la de la demanda.

La curva de Phillips sugiere a una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo, por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar éste.


A pesar que esta teoría fue utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación alta, la experiencia ha demostrado que un país puede tener simultáneamente inflación y desempleos elevados, fenómeno conocido como estanflación. Esto llevó a que la mayoría de los economistas abandonaran esta idea.


Esta curva describe acertadamente la experiencia de los Estados Unidos en los años 1960 donde la política de control de la inflación originó una contracción en la economía, incrementando el desempleo. Sin embargo, esta curva no resulta aplicable al fenómeno que experimentó dicho país en los años 1970, de estanflación, donde surgió una alta inflación junto con un estancamiento económico.

MAPA CONCEPTUAL


MAPA CONCEPTUAL



Los mapas conceptuales son instrumentos de representación de los conocimientos sencillos y prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales, complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza. Para mayor abundamiento, adoptan la forma de grafos.


Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.


Se estructuran en forma jerárquica en la que los conceptos más generales están en la raíz del árbol y a medida que vamos descendiendo por el mismo nos vamos encontrando con conceptos más específicos.