MICROECONOMIA Y CONSULTAS ESPECIALIZADAS

17 de agosto de 2008

CANASTA FAMILIAR


El sostenimiento normal de una familia colombiana, depende de su capacidad económica de adquirir bienes y servicios básicos como los alimentos, el vestuario, la educación, la salud, el transporte y la recreación entre otros.
La canasta familiar, es pues, un conjunto de bienes y servicios que son adquiridos de forma habitual por una familia para su sostenimiento, en cuanto a su composición (número de integrantes) y con unas condiciones económicas medias.Los datos de precios de la canasta familiar los obtiene el DANE tomando como referencia aproximadamente a veinte mil establecimientos que incluyen viviendas y sitios de comercio minorista.La canasta familiar en Colombia está compuesta por aproximadamente cuatrocientos elementos o artículos y servicios.
La importancia de la canasta familiar, radica principalmente, en que ésta, en primer lugar representa los bienes y servicios mínimos que requiere toda familia para subsistir en condiciones mínimas de calidad de vida, por lo que tiene una gran importancia en lo relativo al aspecto social.
En segundo lugar, la canasta familiar es la que se utiliza para medir el comportamiento de los precios, mas precisamente, para el cálculo del índice de precios al consumidor (IPC), el cual representa o mide el comportamiento del costo de vida, comportamiento que es medido en términos porcentuales.
La variación de precios en la canasta familiar, se determina mediante la encuesta nacional de hogares, la cual se realiza en las principales ciudades del país cada mes, puesto que la variación de precios se determina mensualmente.
Actualmente, en la canasta familiar se incluyen 405 productos, de los cuales algunos ya están en desuso y en cambio, han surgido otro grupo de bienes y servicios que a pesar de no estar incluidos en la canasta familiar, si se han convertido en necesarios y elementales para todas las familias colombianas.
Muchas de las decisiones económicas del país, como el incremento del salario mínimo, el incremento de servicios públicos, combustibles, etc., están basados de alguna forma en función al comportamiento que presente el índice de precios al consumidor, que como ya se anotó, se determina con base a la canasta familiar.

COEFICIENTE GINI

El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.
Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa.


DEFINICION


El coeficiente de gini se calcula como una razón de las áreas en el diagrama de la curva de Lorenz. Si el área entre la línea de perfecta igualdad y la curva de Lorenz es A, y el área por debajo de la curva de Lorenz es B, entonces el coeficiente de Gini es A/(A+B). Esta ratio se expresa como porcentaje o como equivalente numérico de ese porcentaje, que es siempre un número entre 0 y 1. El coeficiente de Gini se calcula a menudo con la Fórmula de Brown, que es más práctica:
donde:

G: Coeficiente de Gini
X: Proporción acumulada de la variable población
Y: Proporción acumulada de la variable ingresos
De forma resumida, la Curva de Lorenz es una gráfica de concentración acumulada de la distribución de la riqueza superpuesta a la curva de la distribución de frecuencias de los individuos que la poseen, y su expresión en porcentajes es el Índice de Gini.El coeficiente de gini se calcula como una razón de las áreas en el diagrama de la curva de Lorenz. Si el área entre la línea de perfecta igualdad y la curva de Lorenz es A, y el área por debajo de la curva de Lorenz es B, entonces el coeficiente de Gini es A/(A+B). Esta ratio se expresa como porcentaje o como equivalente numérico de ese porcentaje, que es siempre un número entre 0 y 1. El coeficiente de Gini se calcula a menudo con la Fórmula de Brown, que es más práctica:
donde:
G: Coeficiente de Gini
X: Proporción acumulada de la variable población
Y: Proporción acumulada de la variable ingresos
De forma resumida, la Curva de Lorenz es una gráfica de concentración acumulada de la distribución de la riqueza superpuesta a la curva de la distribución de frecuencias de los individuos que la poseen, y su expresión en porcentajes es el Índice de Gini.

THOMAS MALTHUS


MALTHUS, THOMAS ROBERT (1766-1834): economista burgués reaccionario, fundador de la economía política vulgar en Inglaterra, sacerdote; por su origen, pertenecía a la clase terrateniente y fue un ideólogo de la clase feudal. Sus obras principales son “Ensayo sobre la ley de la población” (1789) y “Principios de economía política” (1817). Con miras a la defensa de las clases dominantes, ante todo de los señores feudales, Malthus intentó explicar la desigualdad económica, la miseria y la pobreza de las masas trabajadoras bajo el capitalismo recurriendo a las leyes “naturales”, a las leyes “eternas” de la naturaleza. Afirmaba que la población se duplica cada 25 años, es decir, crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia en el mejor de los casos aumentan en progresión aritmética. Apoyaba su tesis sobre el aumento de la población presentando el ejemplo de los Estados Unidos y haciendo por completo caso omiso de la inmigración; en lo tocante al crecimiento de la producción de los medios de subsistencia aducía como ejemplo el de los atrasados países coloniales. De su examen infería Malthus la conclusión de que la miseria y la penosa situación de los trabajadores son una consecuencia de la superpoblación absoluta, es decir, se deben a que los hombres se reproducen más rápidamente que el ritmo en que aumenta la cantidad de medios de subsistencia. A su entender, los principales medios de evitar la falta de concordancia entre el crecimiento de la población y el de los medios de subsistencia son las enfermedades epidémicas, el hambre, las guerras, la renuncia al matrimonio y la limitación de la natalidad. Por el influjo de Malthus, se suprimieron en Inglaterra los exiguos subsidios que se concedían a los pobres y se organizaron “casas de trabajadores”. En su teoría de la realización, Malthus intentaba justificar la existencia de la clase de los terratenientes sosteniendo que la ganancia se debe a que los precios de las mercancías superan al valor de las mismas; de ello sacaba la conclusión de que se requiere un tipo especial de división del trabajo, de suerte que el capitalista debe ocuparse de la producción y de la acumulación, mientras que el derroche de la riqueza ha de ser cosa de la aristocracia terrateniente, de las personas que reciben asignaciones del Estado, de la Iglesia, etc. Las concepciones de Malthus, sobre todo las relativas a la población, algo modificadas, se han difundido ampliamente entre los economistas burgueses, defensores del capitalismo. Los malthusianos modernos (ver Neomalthusianismo) utilizan las ideas pseudocientíficas de Malthus para defender la “teoría” racial, para justificar la permanente desocupación masiva, para exaltar las guerras y las medidas del capital monopolista contra el movimiento obrero y contra la lucha de liberación nacional de los pueblos oprimidos por el imperialismo. Los clásicos del marxismo-leninismo han sometido a una crítica demoledora las concepciones maltusianas. Han demostrado que en la sociedad humana no existe una ley “eterna” y extrahistórica de la población, que a cada modo de producción le son inherentes leyes de población propias, y que la existencia de una superpoblación relativa (pero no absoluta) bajo el capitalismo es una consecuencia de la ley general de la acumulación capitalista (ver). Como pone de manifiesto la experiencia de la construcción del socialismo en varios países, el desarrollo de las fuerzas productivas, el progreso científico y técnico permiten asegurar la existencia acomodada de la población del globo terráqueo y su incremento. Y si en el mundo capitalista, las masas trabajadoras sufren duras privaciones, la culpa de ello recae por entero en el régimen capitalista.

DAVID RICARDO


David Ricardo (1772-1823), hijo de un banquero judío que emigró de Holanda a Inglaterra, fue, ante todo y a plenitud, un inglés de su tiempo. Y no por su conversión al cuaquerismo al momento de su matrimonio, sino por su profunda compenetración con la realidad inglesa de inicios del nuevo siglo.
A diferencia de Adam Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se preocupó sólo en segunda instancia en averiguar las causas del crecimiento o, si se prefiere el origen de "la riqueza de las naciones". Aunque también se podría decir que sus preocupaciones en torno al crecimiento lo llevaron a interesarse en primer lugar en los factores que explican la distribución de la renta.
Al autor de los "Principios de economía política y tributación" (1817) lo inquietaba especialmente la tendencia de la baja de los beneficios. Tendencia a su entender inevitable en la economía inglesa, pero que podía contrarrestarse con el desarrollo del comercio exterior. No a la manera de Adam Smith, que destacaba el papel de las exportaciones de manufacturas en la profundización de la división del trabajo. Sí a través de las importaciones de cereales baratos que impedirían que suba el salario normal. Y, por ende, facilitarían el aumento de los beneficios y la acumulación necesaria para el crecimiento.


TEORIA DEL VALOR Y DEL REPARTO

En su "Historia del Pensamiento Económico", Henri Denis expone en los siguientes términos el planteamiento de Ricardo sobre la distribución del ingreso nacional: "Si hacemos abstracción de la renta agraria, el beneficio es la diferencia entre el precio de venta y el precio del costo. Y a escala nacional, el precio de costo de la producción neta, es el importe de salarios. Por consiguiente, para explicar los beneficios es preciso conocer:
1) Las leyes que determinan los salarios;
2) Las leyes que determinan los precios de venta de los productos."
Al referirse a los precios de venta de los productos, Ricardo al igual que Smith, piensa en los precios de mercado que pueden ser muy variables y estar determinados por su escasez relativa.
Para Ricardo el precio "normal" o, si se prefiere, el valor de una mercancía, está determinada por la cantidad de trabajo que contiene. Por tanto, el valor de una mercancía aumenta cuando aumenta la cantidad de trabajo necesaria para su fabricación y disminuye en caso contrario. En términos relativos, puede decirse que los valores de cambio relativos aumentan o disminuyen de acuerdo al mismo principio, inclusive si disminuye la cantidad de trabajo incorporada en todas las mercancías.
No escapa a Ricardo que esta es una aproximación general al problema del valor. Tampoco que el trabajo necesario para la producción de una mercancía incluya el trabajo anterior en la fabricación de "herramientas, máquinas y edificios"; esto es de "trabajo muerto" en la terminología de Marx, en gran medida un ricardiano.
Tampoco dejó de lado Ricardo una preocupación que fuera planteada por el mismo Adam Smith: los beneficios del capital están incluidos en los precios de las mercancías. Y ello en proporción al capital movilizado puesto que hay, teóricamente, una tendencia a la simetría de los beneficios obtenidos en diferentes actividades.
Empero, Ricardo considera que el factor sustantivo en la determinación del valor o precio "normal" de una mercancía es la cantidad de trabajo incorporada.


LA DETERMINACION DE LA RENTA

En lo que toca a la determinación de la renta de la tierra, Ricardo adoptó los puntos de vista de Malthus, con quien mantuvo una polémica constante a lo largo de su vida.
Afirma que el valor de cambio de un bien (especialmente los agrícolas) está determinado por la mayor cantidad de trabajo necesaria para su producción; ni más ni menos que el costo marginal en términos contemporáneos. Así la incorporación de tierras nuevas en las cuales la producción es cada vez más difícil aumenta el valor de cambio de todos los productos agrícolas, favoreciendo a los antiguos productores. De esta manera, la renta de la tierra - más exactamente la renta diferencial - aumenta a medida que se incorporan nuevas tierras a la producción. Y esto ocurre continuamente en razón del incremento de la población y del consiguiente aumento de la demanda de alimentos.
Cabe notar que esta apreciación de Ricardo podía haber sido válida un siglo antes, pero ya no en la época que escribia el autor. El progreso había llegado también a la agricultura y la cantidad de trabajo requerida para la producción de un bien también disminuía. Lo que sí es absolutamente cierto es que la productividad del trabajo aumentaba más rápidamente en las manufacturas. Y que la idea de la determinación del valor por el costo marginal tenía un significado cuando se trataba de incorporar tierras relativamente poco aptas.
En ese sentido, no cabe duda que había una tendencia al aumento de la renta de la tierra.
Una vez deducida la renta de la tierra, sólo queda por determinar la parte correspondiente a los salarios y los beneficios.
Ahora bien, el precio "natural" del trabajo, que considera una mercancía al igual que Smith, es equivalente al que proporciona al obrero los medios de subsistir y perpetuar la especie.
El salario de mercado sería afectado, en opinión de Ricardo, por el crecimiento de la población. Y al igual que Malthus, se pronuncia contra las leyes de protección de los pobres y por el control de la natalidad. Probablemente motivado por la dramática disminución de los salarios en Inglaterra de principios del siglo XIX, y la necesidad de encontrar correctivos de largo aliento.
Teóricamente, y dada la participación de los rentistas de la tierra y de los asalariados en el ingreso nacional, los beneficios tenían un carácter residual. En otras palabras, tendían a ser muy pequeños respecto a la masa de capitales movilizados lo que, en principio, afectaba las posibilidades de acumulación y el mismo progreso de la economía.
Los factores que afectaban la distribución del ingreso en el largo plazo eran bastante claros. De un lado, había, una tendencia al aumento de la renta de la tierra y, por ende, del valor de los productos. Esta evolución afectaba directamente el valor de la fuerza de trabajo o su precio "normal" (no el de un momento dado, que podía tender a la baja). Los salarios "normales" tendían a subir relativamente en virtud del incremento de los precios de los productos alimenticios. De esta manera los beneficios bajaban y la participación del capital se reducía constantemente.
Es importante remarcar que los salarios "normales" no aumentaban. Estos eran más o menos equivalentes a una canasta de bienes que proporcionaba los medios de subsistencia a los obreros. Lo que aumentaba era el precio de los productos de la tierra, y concretamente, la renta de la tierra; esto excluye a los salarios de los campesinos del movimiento alcista.
En ese sentido el industrial, a quien Ricardo entiende representar, es afectado por el rentista. Es el rentista - aunque aparentemente son los asalariados - quien toma una fracción del ingreso nacional que debería ir al capitalista. Con lo cual se convierte en un obstáculo a la acumulación y, en definitiva al progreso.


EL PAPEL DEL COMERCIO EXTERIOR

En este contexto, todo aquello que contribuya a disminuir el valor de los productos agrícolas es absolutamente favorable para el desarrollo económico. Y es aquí donde Ricardo plantea la importación masiva de cereales de países en los cuales la renta de la tierra no sea tan elevada como en Inglaterra. A principios del siglo XIX, esto significa esencialmente Europa, pero muy pronto sería equivalente a América. Allí la renta de la tierra era prácticamente igual a cero por tratarse de tierras nuevas de la mejor calidad.
La lucha de la burguesía inglesa se centró en esta época en la abolición de las leyes del cereal que recién llegó en 1844. Pero en realidad, la lucha fue mucho más profunda que eso, pues buscó rediseñar la economía británica en función de una nueva división internacional del trabajo. Gran Bretaña - de acuerdo a Ricardo - sería un centro productor de manufacturas que cambiaría por alimentos producidos en ultramar.
No está de más indicar que esta división internacional del trabajo fue perdiendo vigencia a medida que los Estados Unidos de Norteamérica desplazó a Gran Bretaña como potencia dominante. Este país, en tanto que exportador de productos agrícolas, hizo lo posible por liquidar las producciones agrícolas alentadas por británicos y, en general, europeos.
La Argentina de postguerra fue afectada por este giro. Pero también lo fueron los pequeños productores africanos de oleaginosas. Sin embargo, eso es otra historia.

ADAM SMITH


EL PADRE DE LA ECONOMIA POLITICA


Adam Smith nació en 1723 en Escocia. Su padre, juez y oficial de aduanas, murió al nacer él. Su madre lo educó en Kilcardy. A los catorce años entró en la Universidad de Glasgow, donde tomó contacto con Francis Hutcheson, que también había sido profesor de David Hume. Hutcheson tuvo mucha influencia sobre Smith y le debe en gran parte sus ideas sobre la libertad política.
En 1740, Adam Smith ganó una beca para Oxford, pasando los años siguientes en el Balliol College. Oxford estaba en decadencia y, a pesar de que recibió poca educación formal, hizo un buen uso de su tiempo y leyó mucho.
En 1747 volvió a Kilcardy y, poco después, empezó a dar clases en la Universidad de Edimburgo. Pocos años después fue nombrado catedrático de Lógica de la Universidad de Glasgow, pasando a la Cátedra de Filosofía Moral cuando quedó vacante en 1752.
Sus clases en Glasgow dieron lugar a una de sus principales obras, The Theory of Moral Sentiments, que se publicó en 1759. Este libro tuvo mucho éxito y fue a parar a manos de Charles Townshend, el político, que quedó tan impresionado, que ofreció a Adam Smith el cargo de tutor del joven duque de Buccleuch. Smith aceptó la oferta, dimitió de su cátedra en 1764, iniciando un gran viaje alrededor de Europa con el duque.
En Toulouse desarrolló parte de sus conferencias de Glasgow; este fue el inicio de su obra principal, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations.

Empezó con la celebrada descripción del trabajo que incrementa la riqueza debido a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el empleo de ingenios mecánicos. Los límites de la división del trabajo vienen determinados por el tamaño del mercado y del "stock de capital".


El problema del crecimiento económico lo desarrolló en su famoso Libro IV, en el cual Smith adelantó la tesis de que la libertad dentro de una sociedad llevaría a la máxima riqueza posible. En muchos sentidos, el argumento se basa en The Theory of Moral Sentiments, debido a que la armonía social que exponía dependía, en muchos sentidos, del delicado equilibrio de los motivos en conflicto del hombre. La búsqueda para satisfacer el propio interés beneficiaría a toda la sociedad y estará limitado por el propio interés en el prójimo. Los productores intentan obtener el máximo beneficio pero, para lograrlo, deben producir los bienes que desea la comunidad. Además, deben producirlos en las cantidades adecuadas, de lo contrario, un exceso daría lugar a un beneficio y precio bajo, mientras que una oferta demasiado pequeña originaría un aumento del precio y finalmente un aumento de la oferta.


El delicado mecanismo de la "mano invisible" entraba en juego también en el mercado de los factores de producción, asegurando la armonía siempre que los factores buscaran las rentas máximas posibles. Se producirían los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de la comunidad obtendría la máxima riqueza posible mientras rigiera la libre competencia; sin embargo, si se restringiese la libre competencia, la "mano invisible" dejaría de funcionar y la sociedad cargaría con las consecuencias.


El éxito inmediato del libro se debió a su brillante sistematización del pensamiento económico alrededor del concepto central de los mercados, y en la justificación intelectual que proporcionaba a los nuevos industriales que estaban interesados en librar a Gran Bretaña de los controles mercantilistas. En un corto tiempo, La Riqueza de Las Naciones entró en las estanterías de los políticos y economistas proporcionando el código del comportamiento económico que sirvió a Gran Bretaña durante la mayor parte del siglo siguiente, y cuyas brillantes perspectivas únicamente quedaron paliadas por las predicciones lúgubres del reverendo Thomas Malthus y David Ricardo. Adam Smith "persuadió a su propia generación y gobernó a la siguiente".




LA RIQUEZA DE LAS NACIONES



La obra centra su análisis en el valor, y concepto bastante definido por Smith: valor de uso, derivado de la utilidad del objeto y valor de cambio, que es la capacidad del objeto para ser intercambiado por otros bienes. Pero el factor principal que determina el valor de cambio es el trabajo que el objeto lleva incorporado. Todo ello da lugar a un precio natural, que puede estar por debajo o por encima del mercado, pero solo de forma pasajera. Aunque esta parte de la teoría de Smith es la que habla concretamente del texto expuesto a comentario, no se comprende sin entender la teoría completa. Las cosas que por lo general tienen un gran valor de cambio, suelen ser poco útiles, y viceversa.

Libro primero

Adam Smith, autor de La riqueza de las naciones.
En el libro I expone una especie de teoría general de la producción, el valor y la distribución. Supera a los mercantilistas y a los fisiócratas. Según él la riqueza de las naciones depende del grado de productividad y la cantidad.
El examen de la primera causa de la riqueza estudia la división del trabajo, señalando que esta misma está determinada por la extensión del mercado. dice que la division del trabajo no se da porque el hombre piense que va a generar un excedente de riqueza, sino que es producto de la propensión de cambiar una cosa por otra, pero también forma una teoría en la cual menciona que todo trabajo merece una remuneracion; además fue amigo de Frederyk Taylor que es considerado como el padre de la administración moderna cuyas investigaciones llevaran a micro y medianas empresas a cautivar al mundo con sus productos.

Libro segundo
En el libro II señala, por ejemplo, que lo más importante para un país en crecimiento es el capital, definido como una masa monetaria disponible gracias al ahorro. Según Smith este ahorro se invierte inmediatamente sin distinguir entre ahorro e inversión.

Libros tercero y cuarto


Los libros III y IV tratan de una relación histórica del progreso de las riquezas de las diferentes teorías económicas, así como una crítica al mercantilismo y a la fisiocracia.

Libro quinto


Por último, el libro V trata de las finanzas públicas y expone sus ideas sobre las partidas de gastos públicos que considera legítimas de acuerdo con su opinión general sobre las funciones del gobierno. Su estudio sobre la forma de recaudar los ingresos públicos ha constituido el punto de partida de toda la teoría liberal sobre tributación.

SINTESIS

  • La síntesis se refiere a la composición de un cuerpo o de un conjunto a partir de sus elementos separados en un previo proceso de analisis.

  • Específicamente, el vocablo síntesis puede poseer distintos significados de pendiendode la disciplina científica en la cual se aluda dicho término.

  • Una síntesis es, en literatura, un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, ésta presenta las ideas generales del autor, por lo tanto casi siempre es el autor quien las publica.

  • La síntesis literaria se presenta al principio, puede ser el punto de vista del autor sobre el libro, o un resumen del contenido.

  • Síntesis es un método que procede de lo simple a lo compuesto, de los elementos al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias.

14 de agosto de 2008

PRESIDENTES DE COLOMBIA




JOHN MYNARD KEYNES

(1883-1946)












Con John Maynard Keynes (1883-1946) aparece la respuesta del siglo XX, a las grandes figuras que habían dado forma y dirección a la ciencia económica durante los siglos XVIII y XIX. Su trabajo ha sido ampliamente criticado pero su influencia se dejó sentir muy pronto, proporcionó respuesta a las cuestiones candentes de la época que la economía política convencional dejaba en gran parte sin resolver. En los libros de texto escritos en la década de 1930 no se encuentra un tratamiento sistemático de la macro que trate de la determinación de los grandes agregados de la renta y el empleo. En los textos de 20 años después, este tratamiento ocupa un lugar destacado junto al de la microeconomía, la teoría monetaria, la política pública, tributación, los gastos del gobierno y el comercio internacional y las finanzas. Su influencia no se limitó a los países de habla inglesa, sino que se extendió por todo el mundo no comunista, más, por los países muy desarrollados que se enfrentaban a problemas similares de estabilización económica. Pero también por los países subdesarrollados en tanto en cuanto se iban preocupando por el comportamiento de sus rentas dentro del marco del crecimiento económico. Aunque la teoría del crecimiento es muy poskeynesiana, procede del modelo de pensamiento macro relacionado con Keynes.
Keynes realizó su obra él solo, su pensamiento era algo más que una extensión lógica del legado científico del pasado y proporcionó soluciones para las necesidades de aquella época, en mayor medida de los que podría decirse al respecto, en cuanto a los que realizaron la revolución marginalista.
Bertrand Russel influyó sobre el primer trabajo de Keynes sobre la teoría de la probabilidad y la filosofía de George Moore influyó en su forma de vida y en una actitud no conformista en cuanto a desafiar a las doctrinas aceptadas y a los convencionalismos. Con relación a su economía política, estuvo en su primera fase moldeada por Marshall y Pigou. La ruptura posterior de Keynes con el pensamiento de sus primeros maestros, significó también una ruptura con la actitud reverente de Marshall hacia la corriente principal de la tradición de la economía política inglesa. Mientras Marshall había contemplado con reverencia a Ricardo y a Mill y había intentado vincular su propio pensamiento con el de ambos, Keynes admitía la afinidad de sus propias ideas con las de los "Principios de economía política" de Malthus y con las de otros escritos no ortodoxos que ponían en duda la suficiencia de la demanda. La esencia del pensamiento de Keynes difiere de la de Ricardo, pero existe una similitud en cuanto a sus realizaciones intelectuales, ya que ambos construyeron una imponente estructura de pensamiento que, aunque abstracta y general, respondía a las condiciones de su época; ambos pensamientos estaban destinados a influir en la política de una forma que afectaría a la suerte de su propio país, por no decir a la del mundo, y estaban construidos mediante unas pocas variables que integraban las distintas partes del edificio.
Todos los escritos importantes de Keynes sobre economía estuvieron instigados por los problemas económicos de su época y fueron como intentos de desarrollar principios generales, de los que deducir soluciones para dichos problemas. Su primer libro Moneda india y finanzas de 1913, contiene un análisis del patrón monetario conocido en el nombre de gold-excange standard (patrón oro de cambio), bajo el que todos los países fijan su moneda con respecto a un país que siga el patrón oro. De este trabajo procede el interés de Keynes por la economía monetaria, que le duró toda su vida. El gran conocimiento que tenía del patrón oro de cambio, le colocó en una posición privilegiada cuando empezó a utilizarse este, ampliamente, en la década de 1920.
"Tratado sobre la reforma monetaria"
Obra escrita en 1923, en el período de entreguerras, tras los desórdenes monetarios que la I Guerra había dejado detrás de sí, contiene un ataque contra un objetivo, rompe con la larga tradición que consideraba como algo evidente por sí mismo la deseabilidad del patrón oro. En su opinión, las condiciones que habían apoyado al patrón oro en el siglo XIX había sufrido profundos cambios. Por otra parte, ensalzó el ideal de los precios estables, no siempre compatible con unas tasas de cambio también estables. Si hubiera que escoger entre unos precios estables y unas tasas de cambio estables, Keynes habría preferido los primeros. Señaló que un país que se somete a la disciplina del patrón oro compromete su libertad para seguir una política interior independiente. Si hay inflación en otro lugar cualquiera, y especialmente en una nación importante, ello será causa de que aquel país aumente su oro y de que la inflación se extienda también dentro de sus fronteras; la deflación en otro lugar del mundo, tendría los efectos opuestos. Las autoridades monetarias siguen de hecho, bajo el patrón oro, políticas que apoyan las operaciones de éste o que evitan algunas de sus consecuencias. Es decir, que el patrón oro no es automático, sino que requiere que se le dirija, es decir, que le ocurre lo mismo que si se llevara a cabo una política de dinero dirigido bajo la cual a las tasas de cambio les estaría permitido variar más libremente que si estuvieran adheridas al oro. Keynes publicó en aquella época un folleto, El fin del "Laissez Faire", que elevaba el debate a un más alto nivel y que ponía de manifiesto la necesidad de administrar y controlar la economía.
"Tratado sobre el dinero"
Obra en dos volúmenes que aparecieron en 1930. Contiene una exposición detallada de la teoría y de la política monetaria, su impacto fue limitado debido a que fue eclipsada por su Teoría general de 1936. La posterior dirección del pensamiento de Keynes está indicado por su actitud crítica frente a la teoría cuantitativa del dinero y la de los saldos en efectivo y por su apoyo a las teorías que estudian dicho tema desde el punto de vista de la renta. Para desarrollar una teoría de los precios y sin olvidar el tipo de interés, tomó como punto de partida, no la cantidad de dinero, sino el movimiento de las rentas monetarias ganadas por la producción de bienes de consumo y de bienes de capital y gastadas en el consumo y la inversión. En esta obra, Keynes intenta analizar la relación ahorro-inversión, relación que reaparecería, en forma diferente, en la Teoría general. Las aportaciones del Tratado son:
El análisis de los motivos para retener dinero,
La preferencia relativa del público por mantener sus haberes en una forma más o menos líquida, y
Los beneficios anticipados del nuevo capital.
Estas ideas alcanzaron plena madurez en la Teoría general, en la que la primera aparece con el título de clasificación de los motivos para conservar el dinero, la segunda, con el de preferencia por la liquidez y la tercera con el de eficacia marginal del capital. El Tratado no considera la función de consumo. Arroja luz sobre las relaciones existentes entre el dinero, los precios y los tipos de interés, pero no contiene una teoría de la determinación de la renta nacional, que sí se encuentra en la Teoría general. En esta obra, Keynes realiza una síntesis del Tratado y unía este análisis dentro del marco de una teoría de la producción.
En diferentes contextos, renueva su petición de dirección y control, y amplía la idea al campo internacional al proponer que se instaure una autoridad monetaria supranacional de un tipo similar a la organización creada en Bretton Woods 25 años más tarde. Reitera lo expresado en anteriores artículos periódicos, acerca de las indeseables consecuencias del movimiento incontrolado de capital a través de las fronteras internacionales. Señala que las inversiones en el extranjero se hacen como consecuencia de los que los tipos de interés sean más altos en el exterior. Pueden no conducir a ajustes en forma de mayores exportaciones de mercancías, debido a que el movimiento de éstas refleja disparidades más bien en cuanto a costes, que en cuanto a tipos de interés. Las inversiones en el exterior pueden ser causa de que suban los tipos de interés en el interior, pueden frustrar la reducción del desempleo en el interior y pueden requerir el asumir riesgos no garantizados. A fin de evitar la desviación de fondos de la inversión en el interior al exterior, Keynes sugiere condiciones diferentes para ambas, un subsidio en el primer caso y un impuesto en el segundo. Durante la década de 1930, se volvió también aprensivo respecto a los efectos del libre comercio sobre un país como Inglaterra que difícilmente equilibraba la balanza de pagos ya que sus importaciones superaban en gran medida a las exportaciones. Sugirió que en lugar de permitir verse forzada a una deflación o a una disminución de los salarios, debería llevar a cabo una política de protección mediante tarifas. En un artículo publicado en 1933 va más lejos, indicando que una política de mayor autosuficiencia y aislamiento económico podría reducir los costes de ajuste intolerables en caso contrario.
Entre las grandes figuras del pasado Keynes destaca a Malthus y a Jevons. Son los que más dejaron sentir su influencia sobre el trabajo de Keynes y con los que sus doctrinas o métodos estuvieron más hermanados.

"La teoría general"
La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, fue la obra cumbre de Keynes, publicada en 1936. La reacción inicial a este trabajo no fue universalmente favorable, pero gran parte de la esencia de su pensamiento pasó pronto a formar parte de la doctrina económica normalmente aceptada. Durante la II Guerra, publicó un pequeño tratado titulado Cómo pagar la guerra en 1940, en el que desarrolló el concepto del "bache inflacionista" propuso préstamos forzosos, unas veces descritos como ahorros forzosos y otras como pagos diferidos para financiar la guerra. Posteriormente representó a Inglaterra en la conferencia de Bretton Woods en 1944, en la que se debatió el proyecto de creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial y también en otras negociaciones internacionales. Abogó por una organización financiera internacional con importantes posibilidades de expansión monetaria. Su plan no fue adoptado en aquel momento pero sí llegó a realizarse parcialmente más tarde.
El capitalismo libera de la época moderna, que Smith había anunciado, cuya victoria había sido proclamada por Ricardo y que Marx había intentado destruir, fue transformado por Keynes. Cuando publicó esta obra el mundo estaba sufriendo todavía el masivo desempleo de la gran depresión. La desesperanza se extendía respecto a un orden económico que dejaba a tantos hombres sin trabajo. La economía política convencional aconsejaba nuevas deflaciones, bajas de salarios y restricciones presupuestarias, pero todos estos remedios demostraban no hacer sino agravar la enfermedad, en lugar de aliviarla. Se oían voces que anunciaban el derrumbamiento del capitalismo y que proclamaban el cumplimiento de las predicciones de Marx. Keynes indicó el camino para una solución diferente y su trabajo proporcionó un marco teórico que contenía tanto un diagnóstico de las enfermedades económicas principales de la época, como sugerencias para su curación. Su pensamiento fue conquistando gradualmente la opinión económica y, bajo su influencia, el pleno empleo se convirtió en un objetivo que fue explícitamente apoyado por los gobernantes de muchos países y buscado mediante las políticas propuestas por él. En las décadas que siguieron a la II Guerra, las depresiones se convirtieron en los países muy desarrollados en suaves y cortas recesiones, transformación que muchos observadores han atribuido a la efectividad de la economía keynesiana.
En la evolución del pensamiento de Keynes las ideas expresadas en la teoría general representan un desplazamiento desde la estabilización de los precios como objetivo de la política pública, a la estabilización de la renta y del empleo a altos niveles. La esencia de esta obra se puede resumir así: La renta nacional es igual a la suma de los gastos de consumo e inversión. Una renta nacional de subempleo indica que los gastos son deficientes. Entre los gastos de consumo e inversión, los de consumo son más pasivos y tienden a variar como respuesta a las variaciones de la renta. Las variaciones de la renta están originadas por las variaciones de la inversión, a las que reflejan en forma ampliada. El gasto de inversión está determinado por la relación existente entre la tasa de retribución de la inversión esperada y el tipo de interés. El tipo de interés refleja la preferencia del público por mantener parte de sus haberes en forma líquida. El gasto deficiente, es decir, insuficiente para generar el pleno empleo, puede ser aumentado mediante el estímulo del consumo y de la inversión. La inversión privada puede ser complementada mediante la inversión pública, o sea, por el gasto compensatorio de las autoridades públicas, que dará por resultado una "economía compensatoria" y la socialización parcial de la inversión.
Keynes construyó esta teoría con la ayuda de un instrumento analítico:
En primer lugar, la función de consumo o propensión al consumo, es decir, la relación funcional entre el consumo y la renta. Formulado en forma media o marginal y tiene su contraparte en la propensión al ahorro, siendo la suma de ambas propensiones igual a la renta o unidad. La relación entre el consumo y la renta se supone bastante estable, y no fija, y ello facilita las predicciones acerca de las cantidades que los consumidores desembolsarán de las diferentes e hipotéticas rentas.
En segundo lugar, el multiplicador, inversamente relacionado con el ahorro, y definido como el inverso de la propensión marginal al ahorro, el cual indica la forma que una variación de la inversión origina una variación múltiple del gasto de consumo y, por lo tanto, de la renta. Para una propensión al consumo determinada, el multiplicador hacía posible calcular las variaciones de la renta producidas por las variaciones de la inversión.
El tercer elemento del instrumento analítico de Keynes es la relación entre el ahorro y la inversión, considerada nuevamente en la Teoría general. En el tratado el ahorro y la inversión son considerados como desiguales, en ésta son descritos como iguales por definición, al ser descritos ambos cono la diferencia existente entre la renta y el consumo durante el mismo período. Sin afectar a la esencia del argumento de Keynes, muchos intérpretes de su pensamiento prefieren, sin embargo, una diferente formulación, en la que se distingue entre el ahorro ex- ante o planeado y el ahorro ex-post o realizado. En esta interpretación, mientras el ahorro expost es definido, al igual que la inversión, como la diferencia entre la renta y el consumo del mismo período, con lo que el ahorro y la inversión son por definición iguales entre sí, el ahorro exante es considerado como la diferencia entre el consumo de un período y la renta del período precedente. El ahorro ex- ante puede ser menor o mayor que la inversión; en el primer caso, la renta y el ahorro se elevarán consiguientemente durante los períodos siguientes hasta que el ahorro ex -ante, el ahorro ex-post y la inversión sean iguales entre sí cuando se alcance la renta de equilibrio. En el segundo caso, la renta, y con ella el ahorro, bajarán durante los períodos siguientes hasta que hayan descendido hasta el nivel de equilibrio.
La cuarta parte del instrumento analítico de Keynes lo constituye el incentivo a invertir, que refleja las variaciones de la eficacia marginal del capital o tasa de rendimiento esperada de las diferentes sumas de inversión, y el tipo de interés. Este análisis adjudica un lugar prominente al papel representado por las expectativas y subraya el carácter volatil de las inversiones, cuyas fluctuaciones afectarán a su vez, a la renta. Coordina la decisión de inversión con el cuerpo central de la teoría microeconómica al interpretar dicha decisión en función del principio de maximización. Si disminuyen los rendimientos marginales esperados, conforme aumentan las sumas dedicadas ala hipotética inversión, los rendimientos serán maximizados mediante un gasto de inversión cuya tasa marginal de rendimientos sea igual al tipo de interés. Si se realizan gastos mayores, el coste será superior a los rendimientos y si son menores los inversionistas no agotarán las oportunidades para conseguir rendimientos por encima del coste.
Keynes se adhiere a la teoría de la preferencia por la liquidez para interpretar el interés, teoría monetaria que explica el fenómeno en función del dinero, a diferencia de las teorías "reales", como la teoría de la preferencia de tiempo o la teoría del interés-productividad. Desde aquel punto de vista, el tipo de interés está relacionado funcionalmente con la cantidad de dinero en efectivo que el público desea retener disminuyendo los tipos de interés conforme suben los supuestos saldos en efectivo. La función de preferencia por la liquidez refleja los diversos motivos para retener dinero en efectivo: motivos de especulación inducen a los hombres a preferir el dinero en metálico a los valores cuando, en contraste con la opinión reinante en el mercado, esperan que los precios de los valores vayan a bajar o, lo que es lo mismo, que el tipo de interés vaya a subir. Las autoridades monetarias, al dotar al público de mayores saldos en efectivo, pueden hacer que el tipo de interés descienda, estimulando con ello un mayor volumen de inversión. La trampa de la liquidez, pone un límite a esta oportunidad porque una vez que el tipo de interés ha llegado a un nivel muy bajo, el posterior aumento de los saldos en efectivo no podrá ya seguir haciéndolo bajar. A este bajo nivel, los poseedores de valores creerán que lo único que puede esperarse es un aumento de los tipos de interés o una disminución de los precios de los valores, y estarán por ello, dispuestos a vender valores a las autoridades monetarias a los precios reinantes, a fin de mantener el tipo de interés como está. Por lo tanto, la pretensión de enfrentarse a una depresión mediante una política puramente monetaria puede resultar un fracaso y deberá recurrirse a la política fiscal.: obras públicas o reducciones de impuestos.


I G B. C




El IGBC es el Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia, el cual es el resultado de ponderar las acciones más liquidas y de mayor capitalización que se negocian en la Bolsa, es decir aquellas que tienen una mayor rotación y frecuencia. Aquellas acciones que tengan una rotación mayor a 0,5% semestral y una frecuencia superior a 40% en el trimestre anterior, son incluidas dentro del IGBC. Este índice opera desde la fusión de las tres bolsas bursátiles que existían en 2001: Bogotá, Medellín y Occidente.Trimestralmente se recalcula la composición del IGBC y se obtiene una nueva canasta de acciones.
En la actualidad el IGBC lo componen las siguientes acciones (nombre y ponderación):






Ver documento oficial de la Bolsa de Valores de Colombia

TIPOS DE INFLACION



INFLACION





La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la infación es el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Indice Nacional de Precios al Consumidor). Este indice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.
Existen otros indices, como el Indice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas.
Causas de la Inflación
Existen tres tipos de inflacion:
Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.
Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación
¿Como se detiene la inflación?
Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interes en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas de interes del consumo, se frena la demanda de productos.
El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo. Un ejemplo es el sexenio del Presidente Vicente Fox, durante el cual se controló la inflación (el tercer mejor sexenio, después de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Diaz Ordaz), pero el crecimiento del Producto Interno Bruto ha sido de los peores en 70 años, sólo por encima de Miguel de la Madrid Hurtado.
Cuadro que muestra la inflación acumulada durante cada sexenio desde el gobierno de Lázaro Cárdenas
Cuadro que muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto durante los últimos sexenios.
Clases de Inflación

En lugar de presentar una listado de clases de inflación aislada, veamos las clases de inflación frente a fenómenos económicos, sus relaciones y efectos.
1. ACTIVOS NO MONETARIOS
Son aquéllos cuyo poder adquisitivo no varía, ya que independientemente de la cantidad de unidades monetarias en que estén expresados, conservan su valor intrínseco ya sea en periodos de inflación o deflación. Entre los principales están inventarios, inmuebles, maquinaria y equipo, etc.
2. AJUSTES INTEGRALES POR INFLACIÓNE
ste sistema se aplica desde el primero de enero de 1992. En materia contable sirven para determinar el valor de los activos, pasivos, patrimonio, los resultados y las cuentas de orden de las personas o entidades sometidas al sistema; en materia impositiva se utiliza para establecer el valor fiscal de los activos y pasivos, el patrimonio líquido, la renta gravable o la pérdida fiscal y el impuesto de renta y complementarios. Con la Ley 488 de 1998. se elimina el ajuste integral por inflación para los inventarios, ingresos, costos y gastos. Por expresa disposición de su articulo 14, estos cambios tienen efectos contables.
3. COMPONENTE INFLACIONARIO
Es el valor que representa la pérdida en el poder adquisitivo de una moneda como consecuencia de la inflación.
4. CONTABILIDAD DE VALOR CORRIENTE
Es la valuación de activos y la medición de ingresos en términos de valores corrientes, en lugar de costos históricos. Es un enfoque diseñado para evitar la distorsión de los estados financieros por causa de la inflación.
5. CRECIMIENTO REAL
Es el crecimiento económico en términos físicos o en términos monetarios una vez deducida la inflación. Es el incremento que se obtiene con datos valorados a precios constantes, respecto a un periodo base. El crecimiento real del producto interno bruto, se define como el incremento efectivo de los volúmenes producidos de bienes y servicios, expresado en valores constantes, es decir el valor de las unidades físicas a los precios de un año de referencia, aislando de esta forma los efectos que introducen las fluctuaciones de los precios.
6. CUENTA DE CORRECCIÓN MONETARIA
Es la cuenta que deben llevar los contribuyentes obligados a los ajustes integrales por inflación la cual debe cancelarse contra la cuenta de pérdidas y ganancias al finalizar el ejercicio.
7. DEFLACIÓN
Disminución sostenida en el nivel general de precios de una economía. Se opone a inflación.
8. DINERO EN CIRCULACIÓN
El numerario en poder del público que, al ser utilizada para consumo, presiona la ley de oferta y demanda y por ende la inflación.
9. ESTANFLACION
Situación de una economía en la cual se presenta una reducción en el nivel de la actividad económica, acompañada por una inflación elevada y creciente.
10. HIPERINFLACIÓN
Inflación acelerada o galopante; se presenta cuando la aceleración de precios es de tal magnitud que las autoridades monetarias pierden por completo el control monetario y se sienten imposibilitadas para frenar el proceso inflacionario. Es el grado más severo de inflación.
11. INFLACIÓN ANUAL O ANUALIZADA
Es el índice de precios acumulado al final de cada mes en relación con el último año o comparado en relación con el mismo del año anterior.
12. INFLACIÓN CÍCLICA
Es la resultante de los incrementos súbitos y periódicos del nivel general de precios.
13. INFLACIÓN DE COSTOS
Es la causada por un aumento autónomo de alguno de los componentes del costo (salarios,impuestos, intereses, precios de las materias primas, etc), incluidos los beneficios.
14. INFLACIÓN DE DEMANDA
Es aquella cuya causa es un aumento de la demanda, sea este provocado por una aumento mayor de consumo privado, o por un gasto público más alto, o por más inversión o exportaciones, etc.
15. INFLACIÓN DE PRODUCTO
Variedad de la inflación de costos en la que un incremento espontáneo en el precio de los productos conduce a un incremento general de los precios.
16. INFLACIÓN DE SALARIOS
Variedad de inflación de costos en la que un incremento espontáneo en el salario nominal lleva a un incremento de precios.
17.INFLACIÓN DESBOCADA
Sinónimo de inflación galopante.
18. INFLACIÓN ESTRUCTURAL
Crecimiento de los precios motivados por una elevación desigual de la demanda o los costes de producción en un sector clave, aunque la demanda total siga en equilibrio respecto a la oferta considerando la economía como un todo.
19. INFLACIÓN GALOPANTE
Alza de precios rápida y sin límites. Crecimiento rápido de la inflación que, si no se controla o minimiza, puede desembocar en una gran crisis económica. Sinónimo de Hiperinflación.
20. INFLACIÓN INERCIAL
Es un tipo de inflación causada por la misma dinámica de la inflación, por las expectativas inflacionarias. Por ejemplo a medida que la inflación continua, adquiere intensidad y se convierte en fuerte y persistente. Los trabajadores pedirán una actuación cada vez más rápida para proteger sus ingresos contra la erosión producida por la inflación.
21. INFLACIÓN PROGRESIVA
Incremento gradual y progresivo del nivel general de precios. Normalmente se considera que la inflación es progresiva a partir de tasas del 2.5 por ciento.
22. INFLACIÓN PROMEDIO
Es el índice general de precios de los bienes y servicios obtenidos como promedio en un periodo determinado.
23. INFLACION REPRIMIDA Y ABIERTA
La inflación reprimida está acompañada por controles oficiales sobre precios - costos. En al inflación abierta no aparecen estos controles.
24. INFLACIÓN SECULAR
El problema económico más serio de finales de los años sesenta y setenta. A diferencia de la inflación cíclica, que aparece y desaparece del sistema económico aproximadamente cada dos años, la inflación secular es un fenómeno social a largo plazo.
25. INFLACIÓN CÍCLICA
Es aquella que aparece y desaparece del sistema económico aproximadamente cada dos años.
26. INFLACIÓN Y DESEMPLEO SIMULTÁNEOS
Situación en al que se precisa un juicio de valor acerca de si es el desempleo o la inflación el problema económico más grave y si la economía se está moviendo hacia una mayor inflación o un mayor desempleo.
27. POLÍTICA DE RESTRICCIÓN FISCAL
Son acciones ejercidas por las autoridades gubernamentales a través de los instrumentos fiscales, con la finalidad de reducir el déficit público y de balanza de pagos, contener la inflación y modular el ritmo de crecimiento económico. Tales objetivos se logran mediante la variación del volumen y estructura de los ingresos tributarios, los ingresos obtenidos por venta de bienes y servicios, y los obtenidos vía deuda pública; y por el lado del gasto, a través de modificaciones en el volumen y estructura del presupuesto.
28. POLÍTICA SECESIONISTA
Es el conjunto de orientaciones, lineamientos y criterios aplicados a fin de frenar el ritmo de la actividad económica, y con ello establecer el control sobre las condiciones que provocan una situación de crisis y cuyas manifestaciones más agudas se observan en los niveles de inflación, el déficit público y el desequilibrio en la balanza de pagos.
29. PRODUCTO NACIONAL BRUTO REALEl PNB
Nominal corregido para tener en cuenta la inflación. Es igual al PNB Nominal Reducido exactamente en la cantidad suficiente para compensar las subidas experimentadas por lo precios desde el año base. Así pues, un aumento del PNB Real indica el aumento del volumen físico producción de ese periodo y excluye la subida de los precios.
30. REORDENACIÓN ECONÓMICA
Respuesta estratégica para solucionar los problemas económicos de una crisis, mediante la creación de condiciones mínimas para el funcionamiento normal de la economía. Comprende decisiones radicales propias de una situación de emergencia y el impulso en forma cualitativamente distinta de las potencialidades del país. Las acciones se orientan al combate de la inflación, la inestabilidad cambiaria y escasez de divisas, y a proteger el empleo, el abasto y la planta productiva a fin de recuperar las bases para un desarrollo justo y sostenido.
31. REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO
En el sistema de ajustes integrales por inflación, nombre que se da a la cuenta donde se registran los aumentos o disminuciones del patrimonio por efecto de la inflación.
32.TASA DE INFLACIÓN
Indicador del crecimiento sostenido de los precios de los bienes y servicios expresado en porcentaje con relación a un periodo de tiempo.
33. TASA DE INTERÉS REAL
Es el porcentaje resultante de deducir a la tasa de interés general vigente la tasa de inflación.
34. TEORÍA CUANTITATIVA
Afirma que el nivel general de precios depende de la cantidad total de dinero en circulación. Más específicamente se expresa mediante la llamada "ecuación cuantitativa" que afirma que la masa monetaria M, multiplicada por la velocidad de circulación del dinero, V, es igual al producto de las transacciones realizadas, T, por el precio de los bienes, MM x V = T x P. Si V representa la cantidad promedio de veces que se gasta la unidad monetaria durante un período dado de tiempo, el producto MM x V representa entonces la cantidad global de dinero gastada en ese período; el producto T x P, por otra parte, indica el total del dinero que se ha empleado en todas las transacciones realizadas, pues el mismo sintetiza el volumen de la producción global (T) y el nivel de precios existente. La ecuación, por lo tanto, es en cierta medida tautológica, ya que en principio no formula ninguna relación causal. No obstante, sirve como adecuado marco de referencia para el análisis y permite explicar cómo la oferta de dinero influencia el nivel general de precios, pudiendo originar inflación cuando ella sube sin que descienda la velocidad de circulación o aumente el conjunto de bienes y servicios, que en la ecuación aparecen implícitamente en el valor de T. Esta es la formulación originalmente presentada por Irving Fisher que ha servido como punto de partida para los amplios desarrollos teóricos actuales.
35. UNIDADES DE INVERSIÓN
(UDI)Unidades de cuenta utilizadas para neutralizar el impacto de la inflación en operaciones financieras y comerciales. Su valor es constante y su precio al inicio del esquema (1o. de abril de 1995), es de $1.00 el cual se ajusta diariamente de conformidad al Índice Nacional de Precios al Consumidor.
36. UVRUnidad de Valor Real Constante.
Unidad de cuenta que, a partir del primero de enero del 2000, permite realizar operaciones de crédito hipotecario en el largo plazo a través de ajustes de su valor de acuerdo con la capacidad adquisitiva de la moneda legal. Su cálculo se hace a través de la inflación acumulada de los últimos tres meses.Por ejemplo, si la inflación del primer mes es 5 por ciento, la del segundo es 3 por ciento y la del tercero es 1 por ciento, la inflación cumulada de los tres meses es igual a la multiplicación de 1.05*1.03*1.01. Este resultado se mensualiza para sacar la inflación de un mes, y esta es la tasa a la cual crece la UVR entre un día y otro durante el período que se está analizando. Su valor es calculado por el Banco de la República para cada uno de los días del año.Fuente: www.BusinessCol.com

ESCUELA CLASICA

La Escuela Clásica,
Adam Smith y Thomas Malthus.

Escuela clásica en sus comienzos

En la antigüedad, el problema de la población era considerado bajo la óptica de las necesidades económicas de la época: se necesitaban hombres para los ejércitos, para las grandes obras arquitectónicas, para trabajar la tierra. En Europa, durante la Edad Media, la gran influencia de la Iglesia Católica hizo prevalecer la tendencia del aumento de la tasa de natalidad. Hacia los siglos XVI y XVII, con el surgimiento del capitalismo, el tema pasó a ser abordado desde la óptica económica.
Frente a esto surge la Escuela Clásica en 1776 junto con la industrialización especialmente en Gran Bretaña. Para ese entonces las tesis fisiócratas ya no eran consideradas adecuadas para asumir un análisis profundo y consciente dadas las nuevas realidades de la sociedad capitalista; surge entonces el liberalismo como nueva doctrina, que responde a las exigentes expectativas de la profunda transformación socioeconómica. A la cabeza de esta nueva línea va el escocés Adam Smith quien es considerado como forjador y artífice de la teoría económica liberal.
La escuela clásica logra sentar los fundamentos del liberalismo en economía internacional. Lo hace desde la vertiente real y la monetaria, vinculadas en un modelo global construido sobre la teoría ricardiana del valor trabajo/incorporado. La aportación de los autores del siglo XIX constituye una profundización y perfeccionamiento de las ideas de Smith y otros autores del siglo XVIII. En el terreno real la teoría de la división internacional del trabajo se hace más precisa y logra extender el campo de aplicación de la especialización -y del librecambio- con la sustitución del principio de la ventaja absoluta por el de la ventaja comparativa.
Para los clásicos, el único concepto de valor que tiene interés en sentido económico es el valor de cambio y es en su determinación que se centrarán sus esfuerzos. A. Smith consideró tres teorías distintas del valor de cambio: la teoría del valor-trabajo, la del coste y la de la utilidad-desutilidad de los bienes. Para explicar la primera, Smith utiliza un célebre ejemplo: "Si en una nación de cazadores cuesta usualmente doble trabajo matar un castor que un ciervo, el castor, naturalmente, se cambiará por o valdrá dos ciervos". Esta teoría del valor, reformulada por Ricardo, se constituiría en el eje del modelo clásico.
Los rasgos característicos de los autores “clásicos” pueden reducirse a los siguientes:
El fundamento de la actividad económica lo constituye el principio del interés personal, que es ni más ni menos el espíritu de lucro:
Este principio, debe dejarse actuar mediante la libre competencia individual, que espontáneamente conduce al mayor bien general, como guiada por una “mano invisible”:
A fin de asegurar la libre competencia individual deben suprimirse las uniones de individuos que la dificultan, como eran las antiguas corporaciones o gremios. Asimismo debe desaparecer la “intervención” del Estado, cuya única misión en el terreno económico es asegurar los derechos de los individuos y apartar las trabas a la competencia:
La Economía es una ciencia “autónoma”, y por lo tanto independiente de la moral y de la Política. Se halla regida por leyes “naturales”, universales e inmutables como las físico-químicas.
Definición de escuela clásica.
La escuela clásica centra su teoría en: La propiedad privada, libre mercado, competencia, desconfianza del gobierno y el poder del egoísmo del hombre en busca de su interés personal.
Los precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, van a permitir que todos los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén siempre en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se encargará de que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio).
El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay paro, el desempleo que pueda existir es de carácter fraccional (debido al tiempo que la gente tarda en localizar un trabajo acorde con su capacitación) o voluntario (gente que no quiere aceptar el salario que le ofrece el mercado).
La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (a través de la función de producción).
Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La curva de oferta es vertical y es la que determina el nivel de producción de equilibrio: variaciones en la demanda tan sólo producen variaciones en los precios.
La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta monetaria sólo afectan al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto sobre las variables reales (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios, etc., una vez depurado el efecto de los precios).
La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una situación de pleno empleo, por lo que estas medidas al final sólo se traducen en subidas de precios. En definitiva, el Estado no debe interferir en la marcha de la economía.
Las grandes obras de la escuela inglesa se escalonan entre 1776, fecha de la publicación de la WEATH OF NATIONS de Adam Smith y el año 1848 que es el año de los PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA de Stuart Mill. Durante estos 62 años la escuela clásica inglesa no ha sido la sola dueña del campo de las doctrinas.
A partir del siglo XVIII el pensamiento económico se desarrolla en abanico. Las escuelas se multiplican y se toma a la escuela clásica como columna de base.
Adam Smith (1723-1790).
Economista y filósofo escocés. Es el fundador de la economía política. Analiza la ley del valor y enuncia la problemática de la división de clases.
Adam Smith considera el capitalismo como el estadio natural de las relaciones sociales. De hecho, fundó el liberalismo económico. En su obra principal "Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones" el laissez faire aparece como el motor del progreso económico.
Primeros Años e Iniciación Profesional.
El antepasado de la escuela, el maestro que ella proclamará es Adam Smith. Nacido en 1723 en Kirkaldy, Escocia.
En 1737, a la edad de 14 años, habiendo concluido su curso en la escuela local de Kirkaldy, Smith ingresó en la Universidad de Glasgow, donde fue influido por «el nunca olvidado» Francis Hutcheson, el famoso profesor de filosofía moral. Luego de su graduación en 1740, Smith obtuvo una importante beca para Oxford, donde estudió por seis años en Balliol College. Sin embargo, el ambiente intelectual en Oxford en esa época era pobre y decepcionante. Smith dedicó estos años a un programa de lectura intensiva en filosofía y literatura, tanto modernas como clásicas.En 1748 viajó a Edimburgo, donde bajo el auspicio de Lord Henry Kames dictó por tres años una serie de conferencias públicas sobre retórica y letras. En 1751 fue llamado por su propia Universidad de Glasgow para ocupar primeramente la cátedra de Lógica, y luego la de Filosofía Moral.
Su curso de filosofía moral estaba dividido en cuatro partes: teología natural, ética, jurisprudencia, y economía política. En 1759 publicó su primer libro, La Teoría de los Sentimientos Morales, que incorporaba la segunda porción de su curso, y que casi inmediatamente estableció su reputación académica y literaria. Publicó un ensayo sobre «La Primera Formación de los Idiomas», que fue incluido como apéndice en posteriores ediciones de los Sentimientos Morales (se publicaron seis ediciones durante su vida).En 1763 Charles Townsend ofreció a Smith una pensión vitalicia a cambio de que sirviera como tutor de su hijastro, el Duque de Buccleuch, durante un viaje de tres años por Francia. Smith entonces renunció a su cátedra y se embarcó en su único viaje al extranjero, en el curso del cual conoció a Voltaire en Ginebra, y se asoció con Turgot, Quesnay, y otros economistas y enciclopedistas franceses durante su estadía en París. En 1766 la repentina enfermedad y muerte de Hew Scott, el hermano del duque puso fin al viaje, forzando un repentino retorno a Inglaterra.
OBRAS.
The Theory of Moral Sentiments (1759); 2. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (1776); 3. Works and Correspondence of Adam Smith.
Antes de llegar al libro IV(La Riqueza de las Naciones), Smith ha demostrado:
que todo progreso fundamental está asociado a la división del trabajo, que aumenta la productividad -vía especialización, mejor asignación de recursos y economías de escala-;
que ésta corresponde a una tendencia natural de los hombres a cooperar entre ellos, intercambiando sus excedentes de producción por otros productos;
y que, en consecuencia, el proceso de división del trabajo tiene como única limitación la dimensión del mercado.
La Riqueza de las Naciones
El problema del crecimiento económico lo desarrolló en su famoso Libro IV, en el cual Smith adelantó la tesis de que la libertad dentro de una sociedad llevaría a la máxima riqueza posible. La búsqueda para satisfacer el propio interés beneficiaría a toda la sociedad y estará limitado por el propio interés en el prójimo. Los productores intentan obtener el máximo beneficio pero, para lograrlo, deben producir los bienes que desea la comunidad. Además, deben producirlos en las cantidades adecuadas, de lo contrario, un exceso daría lugar a un beneficio y precio bajo,
mientras que una oferta demasiado pequeña originaría un aumento del precio y finalmente un aumento de la oferta.
El delicado mecanismo de la "mano invisible" entraba en juego también en el mercado de los factores de producción, asegurando la armonía siempre que los factores buscaran las rentas máximas posibles. Se producirían los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de la comunidad obtendría la máxima riqueza posible mientras rigiera la libre competencia; sin embargo, si se restringiese la libre competencia, la "mano invisible" dejaría de funcionar y la sociedad cargaría con las consecuencias.
La obra está enriquecida con material político, sociológico y de carácter histórico; sin embargo sigue las líneas mercantilistas en cuanto al alcance de la economía como disciplina. Su principal interés estaba en el desarrollo económico y en las políticas de estimulo.
La mayor obra de la historia de las doctrinas económicas se abre sobre la presentación de un episodio vivido, minúsculo y fortuito. Smith ha visitado una fábrica de alfileres. En la producción de este pequeño objeto ha admirado la complejidad de la especialización de tareas. Y el primer capitulo de su libro cuenta la división del trabajo. El análisis de la especialización debe resolver tres problemas:
1) Explicar las condiciones que determinan la especialización internacional.
2) Demostrar las ventajas que cada nación obtiene de una especialización adecuada.
3) Definir las normas de la política económica (laissez faire y librecambio).
Se enuncian desde el principio, las grandes orientaciones innovadoras de la escuela inglesa. Smith exalta el trabajo y su fecundidad, honra al obrero manual con una predilección especial: la escuela será pornocrática. Y por otra parte Smith celebra los beneficios, no solamente de la especialización técnica de las tareas, sino sobre todo de la división economica de las empresas, que él explica por una propensión natural al cambio. La escuela clásica, la ciencia económica se transformará en ciencia de trueque o “cataléctica”.
Y he aquí que Smith trata del mercado, de la moneda, del precio natural y del precio corriente, del valor de corriente y del valor de cambio.
Para él las riquezas no quieren significar dinero, sino bienes. A la valuación de la mercadería en dinero, intenta oponer una medida más profunda, más real, una medida económica del valor.
Se puede encontrar en las riquezas de las naciones notas en apoyo de tres interpretaciones: el valor tendría por medida el trabajo gastado incorporado en la mercadería (labour embodied); el trabajo ahorrado (labour sabed) y el trabajo encomendado (labour commanded). Smith parece inclinarse más bien hacia la tesis del trabajo encomendado.
Luego en el capítulo VI nos explica que el trabajo no proporciona por sí mismo la medida del valor, sino en el estado grosero de las sociedades primitivas. En la sociedad civilizada, la remuneración de los capitales constituye, por encima del trabajo, un elemento del costo de la producción, norma del precio natural. Y esto da a Smith ocasión de exaltar el rol del ahorro y de las inversiones en la producción, y de presentar una teoría nueva sobre el capital.
El éxito inmediato del libro se debió a su brillante sistematización del pensamiento económico alrededor del concepto central de los mercados, y en la justificación intelectual que proporcionaba a los nuevos industriales que estaban interesados en librar a Gran Bretaña de los controles mercantilistas. En un corto tiempo, La Riqueza de Las Naciones entró en las estanterías de los
políticos y economistas proporcionando el código del comportamiento económico que sirvió a Gran Bretaña durante la mayor parte del siglo siguiente, y cuyas brillantes perspectivas únicamente quedaron paliadas por las predicciones lúgubres del reverendo Thomas Malthus y David Ricardo. Adam Smith "persuadió a su propia generación y gobernó a la siguiente".
Thomas Malthus (1766-1834)
Economista británico, clérigo y demógrafo, que estudió en el Jesus College, de la Universidad de Cambridge. Malthus ofició en la parroquia de Albury, en Surrey, en 1798, cargo que desempeñó muy poco tiempo. De 1805 hasta su muerte fue catedrático de Economía Política e Historia Moderna en el colegio de la East India Company en Haileybury.
Vida
Malthus es una inglés nacido en 1766, pastor de una parroquia, después profesor en el Colegio de las Indias Orientales. Su padre Daniel Malthus, es un discípulo de Godwin adepto a la teoría del progreso y socializante.
En 1785, entró en el St. John´s College de Cambridge, donde se interesó principalmente por la filosofía y la matemática. Fue elegido asociado, entró en la Iglesia y, durante unos años, estuvo de párroco rural.
En junio de 1793, Malthus recibió una beca que le permitió permanecer en Cambridge hasta 1804, en que renuncia para casarse. Desde 1796, se las arreglaba para atender el curato de Albury, cerca de la nueva casa paterna, y Cambridge.
Entonces desarrolló Los principios de la Población y sus Efectos Futuros sobre la Sociedad, publicado en 1789.
La primera edición, con sus amplias exposiciones y sus tendencias religiosas ocultas, atrajo una gran atención, aunque también mucha crítica adversa: por ello, Malthus decidió pasar los años siguientes viajando por el continente europeo, recogiendo datos a favor de su tesis.
Después de Adam Smith la industria se ha desarrollado en Inglaterra. El proletariado ha crecido. Es miserable y su miseria está agravada por la serie de malas cosechas que se suceden de 1794 a 1800. En 1795, el precio del trigo se ha duplicado. El cuadro de todas las instituciones de ayuda, en esta época, es la parroquia. Malthus está a cargo de una, ve las cosas de cerca, Puede decir algo en la controversia que se establece a propósito de la poor laws.
En 1797 la lectura de un libro del utopista Godwin convierte, por reacción a Malthus...al maltusianismo. Godwin profesa como Adam Smith.
En 1806, se le nombró profesor de economía Política en el Haileybury College, una nueva escuela para la formación del personal de la Compañía de las Indias Occidentales; siguió allí hasta 1834.
Obras.
Naturaleza y Progreso de las Rentas(1815), La Ley del Pobre (1817), Principios de Política Económica (1820) y Definiciones de Política Económica (1827).
Teorías.
Principios de la población y sus efectos futuros en la sociedad.
El esquema de la perspectiva maltusiana es célebre. El instinto que lleva a los hombres a reproducirse es imperioso. Si el ritmo de la reproducción permanece constante, la población tiende a acrecentarse según una progresión geométrica. Pero las subsistencias no crecen tan rápidamente. La tierra tiene una superficie limitada. Solamente la anexión de nuevas tierras cultivables puede aumentar los alimentos. Entretanto que la población se multiplica, las subsistencias no progresan más que por adición, o mejor dicho según una progresión aritmética. El equilibrio se mantiene por los obstáculos que la población encuentra en su acrecentamiento, y que son de dos clases. Primero, los obstáculos naturales: cuando la población excede las posibilidades de sustento, las hambrunas, las epidemias que la falta de alimentación favorece y las guerras que suscita la competencia por la tierra, la vuelven a colocar en su nivel mundial. Estos obstáculos naturales, son eficaces pero calamitosos. Para evitarlos no hay más que un medio: prevenir el exceso de población, oponiendo obstáculos artificiales a la reproducción. Pero Malthus es ministro del culto y moralista severo. La fuerza moral que predica excluye todos los procedimientos anticonceptivos. Ello consiste en retardar la edad del casamiento y en practicar la castidad conyugal.
En 1803 Malthus publica una segunda edición de su Ensayo, más voluminosa que la primera. Esta tiene el aspecto de una obra científica. En 1798 Malthus hacía un llamado, solamente al razonamiento: la teoría de las dos progresiones era una construcción a priori. Malthus es el antecesor de la economía positiva. Reclama siempre la abolición de la ley de los pobres. Admite que el progreso de la técnica agrícola puede acelerar el desenvolvimiento de las subsistencias. Piensa que la emigración puede permitir volver fuera de las fronteras una parte del excedente de la población. Malthus reclama la institución de una enseñanza popular de la economía política, que hará conocer a las masas el “principio de población”, y predica la moral restringida y la libertad de importación de granos.
Su teoría es un eco de las doctrinas de la predestinación fatal, de la naturaleza totalmente corrompida por el pecado original. Su libro es un “ensayo sobre la pobreza de las naciones”, como se ha dicho ingeniosamente, parafraseando el titulo del libro de Adam Smith.
Hasta 1850 el principio malthusiano de la población permaneció indiscutido. Entretanto los socialistas no se privaban de clamar su indignación contra una doctrina que proveía un argumento en apariencia científico a favor de la reacción social: los filántropos, y también los moralistas. Se ha demostrado que las dos progresiones son arbitrarias y fantasistas; se ha constatado triunfalmente que la historia posterior desmiente las “predicciones” del maestro.
La influencia del Ensayo sobre el principio de población ha excedido ampliamente el dominio del pensamiento económico y demográfico. La idea de un automatismo regulador de la expansión de las especies, la de la selección natural, están en germen en la obra de Malthus.
Malthus ha escrito numerosos opúsculos contra las leyes que protegían el mercado de cereales. Malthus había inventado la ley de la renta territorial.
Fue el primero en mostrar en la actividad económica una lucha entre los hombres ávidos y la naturaleza avara. Es por él que la economía clásica fue fundada sobre la escasez, donde los teóricos más modernos ven todavía el principio específico de nuestra disciplina. Las bases esenciales del sistema ricardiano vienen de Malthus.
Malthus que concibió la idea y presentó el principio de una dinámica económica lineal, de una teoría general de la evolución económica da al universo de los economistas una dimensión suplementaria.
El modelo de A. Smith y T. Malthus (la tierra como factor limitante).

Conclusión

La Escuela Clásica surge en el siglo XVIII y tiene como principal autor a Smith, quien es considerado como forjador y artífice de la teoría económica liberal.
Dicha escuela logra sentar los fundamentos del liberalismo en economía internacional, vinculado en un modelo global construido sobre la teoría ricardiana del valor-trabajo.
Para los clásicos el único concepto de valor que tiene interés en sentido económico es el valor de cambio.
La Escuela Clásica cree que el Estado no debe interferir en la marcha de la economía.
Sus principales autores fueron: Smith, Malthus, Ricardo y Mill.
Sus grandes obras fueron: “La Riqueza de las Naciones” de Adam Smith, “Principios de economía política” de Stuart Mill.
Adam Smith es el fundador de la economía política, analiza la ley del valor y enuncia la problemática de la división de clases.
Malthus desarrolla los Principios de la Población y sus Efectos futuros sobre la sociedad.


Bibliografía.

C.I.I.U

C.I.I.U

El SCN tiene como centro de sus sistemas de clasificaciones a la "Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIIU)", la cual se encuentra dividida en Grandes Divisiones, Grupos y Sub-Grupos de actividad. A su nivel más alto de agregación, también, esta clasificación está representada por las siguientes grandes divisiones:1. Agricultura, caza, silvicultura y pesca.2. Explotación de minas y canteras.3. Industrias manufactureras.4. Electricidad, gas y agua.5. Construcción.6. Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles.7. Transporte, almacenamiento y comunicaciones.8. Establecimientos financieros, seguros, bienes, inmuebles y servicios a empresas.9. Servicios comunales, sociales y personales.10. Actividades no bien identificadas.Otras clasificaciones importantes están referidas a la estructura social (formas de propiedad) de la economía, tipos de entidades e instituciones, a los gastos de consumo final, a los gastos de inversión, etc.2.3.1 Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).Esta es la clasificación identificada con el Sistema de Cuentas Nacionales aprobada por Naciones Unidas; a continuación se brindan un conjunto de conceptos contenidos en los documentos de la referida Institución que rige este clasificador. La Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) tiene por objeto satisfacer las necesidades de clasificar los datos según categorías de actividad económica internacionalmente comparables y de conciliar las diferentes necesidades y posibilidades de los países, dando prioridad a los requerimientos internacionales. Así pues la CIIU clasifica las actividades atendiendo a su naturaleza; industria, construcción, comercio, salud pública, entre otros que son importantes en casi todos los países o que ocupan un lugar destacado en la economía mundial. Al establecer las categorías, la clasificación refleja la estructura de la producción, es decir, la forma en que las actividades económicas se combinan en las unidades de producción y en que se distribuyen entre ellas. Por lo tanto la CIIU no tiene por objeto sustituir a las clasificaciones de los países sino establecer una estructura que permita comparar internacionalmente las estadísticas nacionales. Cuando las clasificaciones de los países difieren de la CIIU, esa comparación se logran reagrupando los datos que puedan obtenerse de las estadísticas nacionales, todos los elementos requeridos para ese reagrupamiento. Por consiguiente, para lograr la comparabilidad internacional es preciso que todas las naciones empleen en su plan de clasificación industrial, hasta donde lo permitan, sus propias necesidades, los mismos principios y definiciones generales. A continuación se encontrarán los principios y definiciones establecidos a tal efecto y que se han incluido en la CIIU. El carácter y definición de las categorías de la CIIU pueden constituir también una útil orientación para los países que preparan por primera vez una clasificación de industrias o que modifican el sistema existente. Varios países han empleado la CIIU a tal efecto. Los propósitos de las clasificaciones industriales de los países y la CIIU son idénticos. Ambos sistemas deben prestarse para clasificar sobre bases comparables una amplia gama de datos a fin de que las series puedan usarse y correlacionarse. El objetivo de los sistemas de clasificación nacional e internacional es distribuir los datos económicos según categorías de actividades cuyas características y funcionamiento sean análogos. Las analogías entre las actividades de cada categoría respecto de la clase de bienes y servicios producidos, las aplicaciones a que se destinan y los insumos primarios e intermedios y las técnicas de organización y financiamiento utilizado en su producción, proporcionaran los datos requeridos para describir y analizar la estructura, modalidades de funcionamiento e interrelaciones de una economía.

ANALISIS


ANALISIS

Filosofía. Es difícil precisar la idea contenida en los dos términos correlativos análisis y síntesis, por la diversidad de significaciones que tienen estas palabras, que a veces expresan operaciones contrarias de la inteligencia y en otros casos indican un mismo proceso seguido desde dos puntos de vista, aunque diferentes, no contradictorios. El análisis químico, el análisis matemático, el análisis lógico y las diversas formas de síntesis correspondientes son semejantes en ciertos puntos y a la vez difieren en otros. Para fijar de una manera aproximada la distinción (aunque no contradicción) existente entre el análisis y la síntesis, debemos referir ambos a la unidad del método. V. Método.
Aunque el método es como el conocimiento objetivo-subjetivo, para percibir la realidad distinguimos sin separar sus elementos diferentes y unimos sin confundir sus elementos semejantes, operación simple en sí misma, pero doble en sus manifestaciones, a que se refiere su división general en analítico y sintético. El método analítico descompone una idea o un objeto en sus elementos (distinción y diferencia), y el sintético combina elementos, conexiona relaciones y forma un todo o conjunto (homogeneidad y semejanza), pero se hace aquella distinción y se constituye esta homogeneidad bajo el principio unitario que rige y preside ambas relaciones intelectuales. Fundamos, pues, la distinción de las palabras análisis y síntesis en la raíz misma del fin que el conocer se propone (distinguir y asemejar), para traer a unidad de sentido sus diversas significaciones y evitar el equívoco a que da ocasión el uso de ellas sin precisar previamente su alcance. Así, mientras para la Lógica de Port-Royal, el análisis ea un procedimiento de regresión, que consiste en hallar los ascendientes de un descendiente dado, para Condillac el análisis es desmontar y volver a armar una máquina, con lo cual la síntesis entra en el análisis. Si Newton sostiene que analizar es ir de los fenómenos a las leyes, Hooke afirma, al contrario, que es ir de las causas a los efectos. Hamilton dice que el análisis va de lo compuesto a lo simple, y la síntesis de lo simple a lo compuesto y para ello distingue el análisis extensivo del comprensivo (V. Comprensión y Extensión lógicas), según lo cual es posible, como pretende Fonsegrive (V. Sur le sens equivoque des mots: analyse et synthèse, Revue Philosophique) que análisis y síntesis se compenetren. Si de la idea de hombre voy a la de europeo, procedo de lo compuesto a lo simple por relación a la extensión, hago un análisis extensivo y a la vez una síntesis comprensiva, porque voy de un pequeño número de atributos a un numero mayor. Ir de los efectos a las causas es analizar (y tiene razón Newton), pero con análisis comprensivo, y también sintetizar (y tiene razón Hooke), pero con síntesis extensiva, pues lo que es compuesto para la extensión es simple para la comprensión y viceversa. Se comprende pues, que el análisis, en el orden de la extensión, es síntesis en el de la comprensión, e inversamente, lo cual revela [134] sobre la distinción de estas dos direcciones, la unidad del método mismo. La síntesis sin el análisis es una obra de imaginación, una creación especulativa, producto del ingenio que no puede reproducir la realidad; porque la realidad no se adivina (no existe ciencia infusa) y para conocerla es necesario observarla y estudiarla en toda la complejidad de sus aspectos. A su vez el análisis, sin la síntesis, da materiales para la ciencia, pero no la ciencia. De este modo análisis y síntesis revierten a la unidad del método y son procedimientos de oposición lógica, pero no de oposición real, pues no existe una realidad analítica y otra sintética, sino la compleja o empírico-ideal. El método analítico es el antecedente de la síntesis sin que podamos preguntar el porqué (la razón o el fundamento) de una cosa, sin saber previamente lo que es. Analizamos, por ejemplo, cuando examinamos detalladamente las particularidades de un todo o de un conjunto como base para conocerlo en síntesis; pero es claro que en el detalle y en lo específico late implícito el todo y por consiguiente la unidad del método. El analítico se denomina intuitivo, porque parte de la percepción directa de los hechos o de la intuición de las ideas; ascendente, porque marcha de lo compuesto a lo simple, aunque en el sentido ya indicado; inductivo, por la misma razón; de descomposición, por las funciones que en él predominan (diferencia y distinción); a posteriori, por los procedimientos que usa; empírico, porque ejercita la observación; explicativo, porque desenvuelve la complejidad de lo cognoscible, e inventivo, por lo que ayuda al pensamiento a descubrir las múltiples y complicadas relaciones de los objetos. Distinguiendo y aun separando abstractamente las dos funciones de la ciencia, la de su formación o Eurística, que consiste en indagar la verdad, y la de su exposición o Didáctica, que se refiere a la enseñanza, se ha dicho (V. Rey Heredia, Lógica): «el análisis se emplea con ventaja en la averiguación de cosas desconocidas, por lo cual ha llevado siempre el nombre de método de invención; la síntesis se aplica con provecho en la ordenación sistemática de los conocimientos adquiridos, por lo cual se llamó con mucha propiedad método de doctrina o de enseñanza.» Entendemos, por el contrario, que la indagación y enseñanza deben ser inseparables y que la verdad se debe exponer según se va hallando, pues de otro modo degenera en autoritaria y dogmática, mientras que, como dice Baldinotti (Lógica): «La verdad explicada analíticamente nos enamora y aun nos parece que no la recibimos por mano ajena, sino que la descubrimos nosotros mismos.» Confirmando este mismo sentido de la unión indivisa de la indagación con la exposición de la verdad, dice nuestro Balmes (Criterio, cap. XVII): «Al que considere que los entendimientos de los jóvenes no son únicamente tablas, donde se hayan de tirar algunas líneas, que permanezcan allí inalterables para siempre, sino campos que se han de fecundar con preciosa semilla; a éste le incumben tareas elevadas y difíciles. Conducir por camino llano y amaestrar al mismo tiempo en andar por senderos escabrosos, mostrando las angostas y enmarañadas veredas por donde pasaron los mismos inventores, inspirar vivo entusiasmo, despertar en el talento la confidencia de las propias fuerzas, sin dañarlo con temeraria presunción, he aquí las atribuciones del que considera la enseñanza, no como fruto, sino como semilla.»
Análisis y síntesis tienen puntos de partida enteramente opuestos; donde termina el análisis (en el examen completo del qué o contenido de la cosa como base para cuestionar acerca de su por qué o fundamento) comienza la síntesis. Pudiéramos representar con Bacon análisis y síntesis en una doble escala para subir y para bajar en cuyo vértice se hallan las verdades generales, término y resultado del análisis y punto de partida de la síntesis, y en sus dos bases, en la primera los hechos, punto de comienzo del análisis, y en la segunda las consecuencias, punto de término de la síntesis. El cruce de las dos direcciones supone implícito, en el proceso de ambas, el principio de la unidad del método. Comienza el método analítico aplicando la categoría o principio de razón (V. Categoría) y averiguando lo que es el objeto cognoscible para poder preguntar por su causa, es decir, induciendo (V. deducción e inducción). Para indagar el método analítico la continuidad de los hechos con sus leyes o sea la relación de causalidad, toma como base los hechos que la experiencia le ofrece e induce al conocimiento de sus leyes por virtud de procedimientos empíricos. Señalan los lógicos (V. H. Mill, Logique inductive; Bain, Logique deductive et inductive; Liard, Les Logiciens anglais y Varona, Conferencias filosóficas) cinco, que son después de todo explicación y desarrollo de la naturaleza de la inducción. El primero es el método de concordancia (tabulae presentiae, de Bacon), cuya regla es: «Si varios casos del fenómeno que se investiga presentan una sola circunstancia común a todos, esta circunstancia es la causa del fenómeno.» Pero puede esta relación ser de coexistencia en vez de ser de causalidad; y para evitar este inconveniente se recurre al método de diferencia (tabulae absentiae, de Bacon), que es la contraprueba del anterior, experimentum crucis, para salvar las coincidencias y el sofisma post hoc, ergo propter hoc, procedimiento semejante a lo que de antiguo los lógicos llaman método de eliminación. Pero el agente introducido u observado puede dar origen a complicaciones múltiples (experimentaciones fisiológicas del sistema nervioso) y entonces se recurre al tercer procedimiento, el método de concordancia y diferencia, trayendo del primero la eliminación inductiva y del segundo la supresión de la circunstancia. Su regla es la siguiente: «Si dos o más casos en que ocurre el fenómeno tienen una sola circunstancia común, mientras que dos o más casos en que no ocurre, no tienen de común sino su ausencia, la circunstancia en que difieren las dos series de casos, es la causa, o por lo menos una parte de la causa del fenómeno». Existen casos en que no es posible la eliminación y se hace necesario el uso del cuarto procedimiento, el método de las variaciones concomitantes (tabulae graduum, comparationis de Bacon). Su regla es: «todo fenómeno, que varía de alguna manera, siempre que otro varía de la misma manera, es una causa de ese fenómeno o está unido con él por alguna relación de concomitancia.» El quinto es el método de los residuos, cuya regla es: «Si separamos de un fenómeno la parte que ya sabemos por inducciones previas, que es efecto de ciertos antecedentes, el resto de los fenómenos es el efecto de los antecedentes restantes». Si nos atenemos sólo a estos cálculos que ofrecen los métodos empíricos, no podemos prescindir de los supuestos racionales, inherentes al procedimiento inductivo, cuyas reglas desenvuelven la concordancia, la diferencia y su combinación. Estas reglas son: Posita causa, ponitur effectus (concordancia o categoría de la identidad), Sublata causa, tollitur effectus (diferencia o categoría de la contradicción) y Variante, causa, variatur effectus (categoría de la continuidad). Pero además estos métodos empíricos tienen los inconvenientes de la pluralidad de las causas, que tienden a unificar el espíritu por medio de la generalización en síntesis prematuras, que dan verosimilitudes mayores o menores, como verdades ciertas (ejemplos de ello son muchas de las aplicaciones de la Hipótesis transformista) y el recíproco influjo de causas y efectos, sobre todo en las ciencias sociales, donde la inducción no alcanza la exactitud y rigor que logra en las ciencias naturales. Considerando el diverso carácter de lo observado, es decir, la necesidad que impera en los hechos naturales y la libertad que rige la vida moral, se explica fácilmente la exactitud de las inducciones en la formación de las ciencias naturales, y la imperfección del procedimiento inductivo y por ende del método analítico para constituir las ciencias morales, especialmente la Historia. Es imposible que las inducciones históricas adquieran gran exactitud, cuando exclusivamente proceden de hechos libremente cumplidos y en los cuales no puede percibirse muchos de sus elementos, ya por falta de datos para ello, ya por referirse a móviles e intenciones siempre internos en el que los cumpliera. Apoyados en este carácter imperfecto de la inducción y fundados en que sus resultados son siempre fragmentarios, solemos decir que la Historia así formada es un arsenal que proporciona toda clase de argumentos.
Como el análisis necesita preceder a la síntesis (contra lo afirmado por los partidarios del método dogmático), importa advertir que quedan los resultados del método analítico pendientes de su justificación completa por medio del sintético; porque si el análisis es antecedente cronológico de la síntesis, es a su vez ésta antecedente lógico del análisis. (V. Síntesis.) Resulta, pues, que los dos procedimientos se encuentran realmente reunidos en toda operación intelectual algo complicada. Son además análisis y síntesis, operaciones de índole opuesta y que suponen en los que las representan cualidades diferentes y que mutuamente se excluyen, así hablamos de espíritus críticos o analíticos, opuestos a los espíritus o talentos de vistas sintéticas. Alternan y predominan además cada uno en la Historia, en épocas críticas y épocas sintéticas. La tendencia constante del espíritu a dilatar su escrutadora mirada en el espacioso horizonte de la realidad, sin dejar por esto de condensar mediante la reflexión los resultados obtenidos, el insaciable deseo de saber, eco del acicate de nuestro instinto de la curiosidad, consagrado a hallar principio ordenador de nuestras experiencias, y el afán (que sirve de génesis a la aparición incesante de las escuelas y a la desaparición sucesiva de las teorías) de hallar, en último término, un sistema de ideas que corresponda con el organismo de los objetos: tales son en suma los impulsos que pretendemos descubrir cual principios animadores de este flujo y reflujo en que se manifiesta la cultura humana, suprema condensación de todas las audacias de la iniciativa individual, con todas las energías del espíritu colectivo. Merced a ellos, en la historia de la cultura humana (cuyo spiritus intus lo anuncia y esboza la inteligencia hallando lo uno en medio de lo múltiple, como base del orden y de la racionalidad) se producen desprendimientos generales, hechos de tan capital importancia que constituyen por sí o estados verdaderamente sintéticos en que el espíritu desea recoger con religiosa escrupulosidad toda la herencia legada por generaciones anteriores, o estados completamente críticos, en los cuales desea el hombre elaborar su pensamiento en vista de su historia, iniciando en ella, sin embargo, nuevos y más amplios derroteros. Sincretismos gradualmente más amplios y extensos, y crisis cada vez más profundas y laboriosas, constituyen los caracteres salientes que ofrece en sus horas solemnes la historia de la cultura humana. Mientras en los primeros la reconstrucción se impone y prepondera en toda manifestación de la actividad intelectual, en las segundas la indagación y el prurito de la originalidad absorben por completo la atención. Son los primeros momentos en que se recogen y clasifican los frutos reunidos por el trabajo común de los pensadores, y a ellos siguen las crisis cada vez mas hondas, en que la inteligencia aspira de nuevo a formar conciencia mas amplia de la realidad, simplificando no obstante los procedimientos y disminuyendo las dificultades. Así se ha llamado al siglo XVIII, el siglo del análisis, porque ha proclamado este método y lo ha aplicado de una manera general a todas las manifestaciones de la cultura humana, mientras que por ejemplo el siglo XIII es reconocido como época sintética, porque en ella se condensó y aun informó sistemáticamente todo el saber de la Edad Media. Son múltiples y muy diversas las especies de análisis, que se señalan por la naturaleza de lo analizado: análisis material, o partición, análisis químico o descomposición, análisis matemático o clasificación, análisis lógico y racional o distinción, análisis literario o crítica de los elementos de belleza, &c. También se señalan diferentes clases de análisis según la índole específica del todo, o principio, en cuyo supuesto se efectúa el análisis y según la mayor o menor facilidad de reconstruir en síntesis los elementos analizados. En general la operación lógica del juicio se la denomina explicativa o analítica. V. Juicio.